Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cerveza negra’

Aunque no soy demasiado seguidor de Karlos Arguiñano creo que esta receta tiene una buena combinación para los que gustamos de la cerveza negra y de una cocina casera fácil de hacer y gustosa para comer:

Autor: Karlos Arguiñano

La cantidad de pollo dependerá del apetito de los comensales. De todas formas, os recomiendo que compréis el pollo entero por si queréis añadir algún trozo más. Lo que sobre lo podéis hacer frito, a la plancha o cocido.

Ingredientes
  • Para 2 personas:
  • 1/2 pollo troceado
  • 1 botellín de cerveza negra (33 cl)
  • 1 pimiento verde
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolleta
  • 1 diente de ajo
  • 1 cucharadita de harina
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • sal
  • granos de pimienta

Elaboración

Pela y pica la cebolleta en dados, pica el pimiento en dados, pela el diente de ajo y córtalo en láminas.

Pela la zanahoria, córtala en 4 trozos a lo largo, junta los trozos y córtalos en rodajas de 1/2 centímetro.

Pon el aceite a calentar en una cazuela, sala el pollo y fríelo en una cazuela amplia y baja con un poco de aceite. Cuando esté dorado, retíralo a un plato, incorpora la verdura y rehógala (fríela) durante 10 minutos a fuego medio. Añade los granos de pimienta y la harina y mezcla bien.

Introduce el pollo, vierte la cerveza, pon la tapa y deja cocer durante 15 minutos hasta que espese la salsa y se cocine el pollo. Sirve.

Consejo

Hemos elegido la cerveza negra para dar sabor y aromatizar nuestro pollo. Si sólo tenéis cerveza rubia, no dudéis en utilizarla, ya que el guiso quedará igual de rico. Para acompañarlo, el arroz blanco queda de maravilla.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Un interesante artículo que nos da una alegría a los que gustamos más de «la negra» :

La cerveza negra tiene más hierro que la rubia, según un análisis sobre 40 tipos de cerveza de los cinco continentes realizado por investigadores de la Universidad de Valladolid, España.

Un equipo de investigadores de esa universidad analizó 40 marcas de cerveza y encontró que las negras presentan mayor cantidad de hierro que las rubias y las sin alcohol. Los resultados de este trabajo fueron recogidos por el Servicio de Información y Noticias Científicas Sinc, según despacho de la agencia Andes.

En concreto, las cervezas negras contienen una cantidad media de hierro libre de 121 ppb (partes por billion) frente a los 92 ppb de las rubias y los 63 ppb de las sin alcohol.

Explicación. «Aunque se trata de cantidades muy pequeñas, las variaciones son claras y podrían ser resultado de los procesos de producción o de la materia prima que se utiliza durante su fabricación», dijo el profesor del área de Tecnología de los Alimentos en la UVa y coautor del trabajo, Carlos Blanco​.

La determinación del hierro y otros metales en la cerveza es relevante no solo por ser elementos esenciales para el cuerpo humano, sino también por su implicación en la elaboración de la bebida.

Recientemente el equipo también usó por primera vez una «lengua electrónica», para cuantificar el grado de amargor y de alcohol en las cervezas.

El estudio, publicado por el Journal of the Science of Food and Agriculture, señala que los extractos de malta y lúpulo que se emplean de forma específica en la fabricación de la cerveza negra podrían explicar sus niveles más altos en hierro.

Referencias: La Voz.

Read Full Post »

Un voy a hacer una entrada-petición, la entrada es una breve introducción de la mano de ‘El Birrerio‘ a esta otra «negra», y la petición es si alguien sabe donde se puede conseguir en internet o en algún sitio del estado español.

En 2008 Cervecería y Malteria Quilmes lanza esta cerveza con el fin de ampliar su oferta en cervezas negras que hasta ese entonces ocupaba el 2.5% del mercado.

Quilmes Stout se destaca por el dulzor, característica que la distingue de las otras cervezas negras del mercado. Las Stout poseen un sabor inconfundible a caramelo de fácil percepción, tienen un aroma a malta tostada, donde se destaca la esencia de la levadura que remite a café y su color es negro intenso. Esta cerveza posee un cuerpo cremoso de trama perfecta.

Read Full Post »

Hoy voy a comentar mi experiencia sensitiva con una cerveza que ha caido en mi poder, la Schwaben Bräu Das Schwarze, una cerveza negra alemana- Schwarzbier .

Tengo que decir que es una cerveza que suele tener buenas críticas por los amantes de este tipo de cerveza, por mi parte no voy a ser tan condescendiente con ella.

Es una cerveza que nada más servir desprende un agradable aroma, una espuma cremosa que se pierde con rapidez, y un sabor que al principio deja un regusto torrefacto y casi dulzón, que deja paso con rapidez a la tradicional amargura.

Al tomarla lo que se me quedó es una ausencia de matices especiales, entra bien, muy fácil, no es desagradable, pero la verdad es que no me dejó ningún rasgo destacable, una cerveza para tomar en un día normal, pero que al menos en mi humilde opinión, no deja de ser «una más».


Read Full Post »

Vamos a internarnos un poco en la cerveza negra, para ello me apoyo en un texto de  Taringa  :

Porter, la cerveza negra más escogida

La cerveza artesanal de tipo Porter es, sin duda alguna, una de las preferidas en el mundo entero a la hora de inclinarse por una buena cerveza negra. Sus aromas malteados toman por asalto esta exquisita variedad. El amargor del lúpulo, conjuntamente con su color oscuramente penetrante, terminan por conjugar este maravilloso tipo de cerveza. ¿Ya la has probado?
cerveza negra PorterDentro de las variedades de cerveza, la porter es una de las más escogidas a la hora de saborear una exquisita cerveza negra. Corresponde al tipo de cervezas ale, su aroma es predominantemente malteado y su sabor se destaca por la amargura del lúpulo. Obviamente, su coloración es robustamente oscura.

Cuenta la historia de esta cerveza artesanal que surgió, como suele suceder en estos casos, debido a cuestiones económicas. Resulta que el precio de la malta había subido considerablemente y, por ende, los productores la tostaban más y, para equilibrar el sabor, se inclinaban por una mayor cantidad de lúpulo.

Hoy por hoy, es una de las cervezas negras más comunes que puedan conocerse, conjuntamente con las variedades stout. De hecho, se estima que la más que tradicional compañía cervecera Guinness consiguió hacerse su fama mundial gracias a esta variedad. Actualmente, los microproductores artesanales del mundo la han expandido hasta hacerla toda una garantía de calidad.

Cream Stout, la cerveza negra cremosa de tipo artesanal
Cerveza artesanal cream stout

Los tipos de cerveza stout, generalmente se realizan con maltas tostadas y caramelizadas. De hecho, no es nada extraño que tengan un dejo dulzón en su haber. La cream es una de las mejores variedades dentro de la gama stout. Con una espuma consistente y cremosa, su cuerpo y su volúmen alcohólico se hacen sentir.

La variedad de cerveza stout apodada cream, tiene su asidero en que, muchas veces, se emplea lactosa a la hora de su producción, provocando en el resultado final una consistencia ligeramente cremosa (principalmente en la espuma) y un sabor tirando a dulce. Su graduación alcohólica suele oscilar entre los 5 y los 8 grados de alcohol.

Su color es oscuro, pero sin llegar a los límites de una porter o una imperial stout. En su sabor se percibe un dejo a chocolate y la suntuosidad de la espuma es materia inconfundible. Sin duda alguna, la cream stout es una de las mejores opciones a la hora de decantarte por una cerveza negra. Entre los modelos más aclamados de cream stout, se encuentran la de Bells y, por supuesto, la creadora Boston Brew Company, aunque actualmente muchos elaboradores artesanales están empezando a realizarla.

La Imperial Stout es una de las cervezas negras más potentes que existen. Con un porcentaje alcohólico de alrededor de 10 grados, se destaca por su coloración oscura y su sabor robusto, que por momentos parece un café o un chocolate amargo. Sin duda alguna, una de las mejores variedades para aquellos que gustan de la cerveza con cuerpo.
¿Te atreves a una buena Imperial Stout?La Imperial Stout es una de las variedades de cervezas más potentes en cuanto a graduación alcohólica se refiere. Es una negra fuerte, con 10 grados de alcohol y se destaca por su cuerpo y espuma oscura.

Su coloración es bien opaca, de un negro penetrante que no muchas variedades consiguen lograr. Su sabor también es robusto y, la fuerte presencia de las maltas, le confiere un dejo a frutas oscuras, a chocolate y también a café. Es ideal para aquellos que gustan de cervezas con presencia, lejos de la timidez.

Su historia se remonta a los años dorados de la cervecería inglesa, cuando aquel país dominaba las recetas y se encargaba de la distribución por el mundo. Tal es así que esta cerveza se concibe para poder ser exportada a la corte de los zares rusos. De ahí que también se la conoce como Russian Imperial Stout. Esta cerveza podía llegar a Rusia totalmente a salvo, debido a su alta graduación alcohólica y también a ser persistente contra los climas fríos.

cerveza Bock
Son cervezas elaboradas sólo con malta, de mucho cuerpo pero suaves. Se dice que procede de la ciudad alemana de Einbeck (en aleman se pronuncia Ein-bock), y es probable que su nombre derive de ella. Su largo periodo de maduración produce un sabor limpio y chispeante, por lo general con matices de chocolate. Se utiliza una pequeña cantidad de lúpulo para contrarrestar la malta, pero no para dar sabor. Algunas bocks mas densas , de más cuerpo, se utilizan como cervezas de postre. Las americanas, de Wisconsin, no son tan fuertes como las alemanas originales
Hay dos tipos de bocks. Las tradicionales tienen el dulzor de la malta, un cuerpo de medio a denso y su color oscila del pardo dorado al oscuro. La Doppelbock es más fuerte que la normal y tiene un sabor y un aroma de malta más intenso. La Eisbock (o bock de hielo) tiene un mayor contenido alcohólico que la doppelbock y se fabrica congelando esta última y extrayendo el agua helada para que tenga un mayor porcentaje de alcohol. Las Hellesbock y Maibock son cervezas de cuerpo medio, con menos sabor a malta, achocolatadas y más amargas, debido al lúpulo

Cerveza fuerte de fermentación baja, es densa y guarda algo de aroma a las levaduras. Tiene mas de 6’25% de alcohol y puede ser dorada, marrón u oscura. Su grado alcohólico es variable. Existen diversos tipos de Bock como las Maibock, Doppelbock y Weizenbier.

Bock y Doppelbock Alemán

La ley alemana denomina el estilo bock como aquellas cervezas realizadas con una concentración de azúcares en el mosto superior al 16 por ciento. Doppelbock se traduce del Alemán como Doble Bock, lo cual no quiere decir que tenga el doble de concentración de azucar sino simplemente que se denominarán así todas las cervezas que tengan una concentración de azúcares en el mosto superior al 17,5 por ciento.

Estas cervezas son relativamente dificiles de elaborar. Al partir de altas concentraciones de azucares se puede suponer que su fortaleza final podrá encubrir los fallos realizados por el maestro cervecero durante la elaboración. Pero la finalidad de este estilo es la de elaborar una cerveza con un cuerpo no acentuado, ligera y enmascarar el sabor que da el alto grado de alcohol que poseen estas cervezas, entre 6,5 y 9 grados. No son normalmente de color oscuro, debido a que no usan maltas tostadas o caramelizadas, aun así, existen versiones tostadas de este estilo que utilizan variaciones de malta tipo Munich y también caramelizadas. Tampoco se les añade demasiado lúpulo que pueda encubrir el sabor a malta, la finalidad de esta cerveza es la de conseguir un balance proporcional entre el sabor a malta, el aroma y amargor del lúpulo, y el alcohol. Durante su elaboración se tiene mucho en cuenta el control de las fermentaciones a bajas temperaturas con levadura de fermentación de fondo para evitar la formación de alcoholes superiores, principales precursores de las resacas.

Las fábricas alemanas elaboran hoy en día la versión Maibock, traducido como Bock del mes de Mayo, cuando empieza el verano. Es una cerveza de poco cuerpo pero fuerte, de un color mucho más pálido que las otras versiones de invierno.

Una cerveza añeja muy fuerte tradicionalmente fabricada en el invierno para celebrar la venida de la primavera. Aromática, malteada, bien lupulada.

tipo Stout
Cerveza muy oscura, incluso negra, densa, algo dulzona, de fermentación alta y fabricada con malta torrefactada. Existen con diversos contenidos en alcohol, de 3’5 a 5% en las Sweet Stout o dulces, de 4 a 8% en las Dry Stout, y entre 7 y 10% en las Imperial Stout. Característica de Irlanda e Inglaterra.

Son ales de colores oscuros, y se dividen en tres variedades, la Imperial, la Dry Irish y la Foreign la más difundida es la Guinness Irlandesa.Las Stouts tienen mucho cuerpo, secas y cremosas, con sabores a caramelo y café con contenido alcoholico de 3,8 a 5% con contenido aún mayor para las Foreign e Imperial, que puede llegar al 11% dado que estas variedades fueron creadas para introducirlas en Rusia, fuertemente lupuladas, su sabor puede variar de dulce con aromas frutales a semi-seco con sabores frutales y café. Pueden ser maduradas por largos períodos antes de su consumo, que pueden llegar a los dos años.

Una cerveza muy oscura, pesado, de fermentación alta cerveza hecha con malta pálida, tostada cebada sin maltear, y frecuentemente malta de caramelo. Stout fue primero introducida por Guinness como una versión recia de su Porter. La nueva Stout era más oscura, lupulada y más rica que l a Porter, gradualmente adelantó en popularidad. Una distinción se saca entre SWEET STOUT y DRY STOUT: aunque ambas son altamente lupuladas

fuente:
http://www.cervezadeargentina.com.ar
http://www.innatia.com
http://www.mundocerveza.com

Read Full Post »

Hace algún tiempo hablé de la tarta hecha con Guinness, pues hoy vamos a dar una vuelta de tuerca y hacer magdalenas de cerveza negra (aunque la receta aplica la mahou negra, yo recomiendo, claro esta, la guinness):

La receta es de Morgana.

cupcakes veganas

Yo no las hice veganas del todo porque usé lácteos pero siguen siendo magdalenas sin huevo y salen jugosas, esponjosas y deliciosas.  ¡¡ Qué cosas !!  Perdonadme la vena Gloria Fuertes, que cuando me da la tontería…  Pero vamos con la receta y la preparación.

En el original venían con una cubierta de miga que yo no puse así que simplemente os transmito la receta de las magdalenas en sí mismas.  Seguro que la capa de cobertura les da un toque especial, pero como no la he probado, mejor no la pongo.  Si la hago, ya corregiré la receta y os cuento cómo es la cosa.

cupcakes veganas

Para unas 12 magdalenas necesitarás:
3/4 taza de leche de soja (yo usé leche un poco concentrada, de la que ten dan en los aviones para el café o el té)
1 cucharadita de vinagre de sidra
1 taza más 2 cucharadas de harina
1/3 de taza de cacao en polvo
1/2 cucharadita de bicarbonato
1/2 cucharadita de levadura en polvo
1/4 cucharadita de sal
1/4 taza de cerveza negra (a mí me gusta usar Mahou, pero utiliza la que quieras)
3/4 taza de azúcar
1/3 taza de aceite vegetal (girasol, maíz…)
1 1/2 cucharaditas de vainilla

Precalienta el horno a 180ºC y prepara  los moldes.

Mezcla la leche de soja con el vinagre y deja que reposen.

En un bol aparte mezcla la harina con el cacao, el bicarbonato, la levadura y la sal.

Añade la cerveza, el azúcar, el aceite y la vainilla a la leche de soja acidificada y bátelo todo hasta que esté espumoso.

cupcakes veganas

Añade los ingrecientes secos tamizados en dos tandas y bátelo todo unos dos minutos.

cupcakes veganas

Rellena los papeles de magdalenas hasta 3/4 de su capacidad y hornea los dulces entre 20 y 22 minutos, hasta que al pinchar con un palillo éste salga limpio de masa.

Saca las magdalenas del horno y pásalas a la rejilla para que se enfrien.  Una vez frias podrás espolvorearlas con azúcar glas o adornarlas como quieras pero así solas están buenísimas también.

cupcakes veganas

Yo no soy demasiado amiga de adornar las magdalenas pero esta vez sí que lo hice, con una ganache de chocolate con un suave toque al café (que es lo que suelo usar con el bizcocho de cerveza negra tradicional).

cupcakes veganas

Prepara la ganache a tu gusto, deja que se enfríe, móntala un poco y, sin que haya llegado a endurecerse, ve sumergiendo las magdalenas en ella como se ve en las fotos.

cupcakes veganas

Cuando tienes la magdalena cubierta, ponla horizontal agítala un poco hacia los lados para que la ganache se reparta bien.  Antes de que la ganache acabe de endurecer, puedes poner cofetti de tu elección para darle un toque más colorido.

cupcakes veganas

También puedes esperar a que la ganache coja consistencia suficiente y adornar tus magdalenas con manga.  Pero vamos, que si era vegano y no quieres usar ganache, estas magdalenas por sí solas estan de vicio y pueden ser un regalo estupendo para los veganos golosones   (bueno, y para los golosones no veganos también, todo hay que decirlo, a mí por lo menos me chiflan).

Read Full Post »