Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2011

Otra de las novedades que he probado recientemente, la Entire Stout. Una cerveza inglesa, en concreto salida del Sudoeste de Inglaterra, Salisbury,  en el condado de Whiltshire.

Esta cerveza al abrirla tiene un aroma fuerte en donde se nota ese toque de malta y chocolate, al probarla por primera vez ese sabor parecido al chocolate se hace muy presente, pero conforme la sigues tomando, en mi opinión pierde bastante fuerza.

Tiene una corona generosa, de color marrón claro, pero sin la consistencia de una Guinness y por consiguiente se pierde con mayor facilidad. La verdad es que me gustó en principio, luego cometí un error (por motivos que no vienen al caso) de tomar chorizo, y claro, como es evidente, perdí casi todas las posibilidades de percibir aromas.

Pese a ello, solo puedo decir  que es una cerveza agradable de tomar, que no llega a los niveles de la Marston’sOyster Stout pero se puede  volver a tomar, no es excepcional, pero cumple los mínimos de una cerveza inglesa.

Es una cerveza suave pese a su amargura y tiene una gradación de 4,7%.

La página web:

http://www.hopback.co.uk/

Anuncio publicitario

Read Full Post »

A raiz de una entrada del blog, un comentario me atrajo hasta esta marca de cervezas, que hoy voy a empezar a reseñar.

Porterhouse Brewing Company decide iniciar su andadura en 1989 de la mano de Liam La Hart y Hughes Oliver y ahora cuenta con varios locales, con una línea de productos artesanales dirigidos a un púlbico bastante «entendido».

Produce nueve cervezas normales, más una serie de cervezas estacionales. Las cervezas se elaboran a mano de manera totalmente artesanal de principio a fin.

The Porterhouse Brewing Company tiene una vía de entrada al mercado muy ventajosa, sus propios bares, pubs y restaurantes, en los que se ofrecen estas cervezas nicho. Además esta marca irlandesa contemporánea pretende ir más allá, y ha instalado una línea de embotellado de vanguardia, con el objetivo de llevar sus cervezas artesanas a una audiencia más global, pues pretende abrir más bares Porterhouse por todo el mundo, los primeros serán en Escandinavia y el Reino Unido.

La Compañía Cervecera Porterhouse es una cadena de bares en Irlanda y en Londres, Inglaterra.

Hoy, para empezar hablaré un poco de la Porterhouse Oyster Stout:

Es una cerveza elaborada de manera artesanal con ostras frescas, pese a ser un stout su sabor es bastante más suave y su color es menos oscuro que las clásicas del género.

Cuando se está en pleno proceso de cocción, se le añaden las ostras lo que le da un sabor muy particular, que es bastante más suave que otras de este tipo, y por eso mismo esta más cerca de una porter.

Según el Washington Post se  utilizan 100 ostras por barril  en sacas de malla de 25  suspendidas en la caldera de cerveza. Pasan unos 15 minutos a fuego lento en el caldo de cebada antes de ser sacadas.

Referencias usadas: Bord Bia,beer geek.

Read Full Post »

Aunque no os guste el grupo, a l@s bebedor@s de Guinness se nos ofrece una oportunidad de viajar gratis a la capital de Irlanda a ver un concierto de Pereza:

EL CONCURSO. Cada día haremos 2 preguntas (en la página de Guinness en Facebook) , quien responda 1º correctamente, gana un pincode q deberá introducir en http://www.visitadublinconarth​ur.com/. Asi participará en el sorteo de 25 viajes y alojamiento (con acompañante) para ver a PEREZA el Arthur Guinness Day en una actuación exclusiva en la Guinness Storehouse!! Estos pin codes también se pueden conseguir con cada pinta en los Guinness Original Irish Pubs!

Concierto con Pereza:

Del 22 al 24 de Septiembre de 2011 en DUBLÍN

Disfruta del sabor de una Guinness, introduce en esta web el pincode de la tarjeta que te entregarán con tu pinta, y participa en el sorteo de 25 viajes dobles para asistir al concierto de Pereza en Dublín.

Read Full Post »

Pues eso, siempre hay cosas desconocidas sobre la cerveza Guinness, y una imágen puede darte muchos datos, en concreto 10 datos que revelan la importancia de la marca:

Pinchando en la imágen la podéis ver más grande.

 

Read Full Post »

Navegando por la red he encontrado este vídeo de mi bar favorito en Belfast, The Rock bar, del que ya he hablado en dos ocasiones aquí (1 y 2).

Lo teneis pinchando en este enlace:

Vídeo The Rock Bar.

Read Full Post »

Hoy voy a hablar de mi experiencia en un pub llamado Bó Finn, como es costumbre voy a ir por partes:

1) El local: La verdad es que está bien distribuido, es un local de un tamaño intermedio, con bastantes lugares donde sentarse, y algunas zonas más tranquilas, logradas. En la parte alta destaca la mesa de billar, en la que me di el gustazo de echar unas partidillas majas y una biblioteca que le da el toque irlandés.

2) El ambiente: Lo primero que hay que destacar es la zona, está situado en plena calle Velázquez esquina con Diego de León, en el barrio de Salamanca, y eso para los que no seais de Madrid, os lo resumo diciendo que es la zona «pija» de la ciudad, con lo cual, el ambiente se compone en buena medida por jóvenes y menos jóvenes con cierto aire pijo.

Puedes ver los partidos y diversos eventos deportivos en la televisión, por lo general no está demasiado agobiante, pero si hay partido o es fin de semana la cosa puede cambiar.

3) El servicio: Unas camareras jovenes (al menos por la noche) de las cuales poco se puede reseñar, son cumplidoras, sin más, y bueno, para el que guste de detalles, son monas.

4) La bebida: Vamos al tema que nos interesa, las guinness estaban bien servidas (me han dicho que no siempre es así), y el sabor aceptable, poco más puedo decir, no sé, es una de esas sensaciones de «trabajo realizado» sin más y sin menos.

Tal vez las horas y el local, me dejaban ese sabor «neutro». No es de las mejores pintas que he tomado, pero las he tomado peores, con eso lo digo todo…

Pero claro, si resulta que te cobran 6 euros, la cosa cambia, y se pasa de un sabor «neutro» a un regusto amargo, y no precisamente por la cerveza en sí.

Otro aspecto reseñable es una más que considerable variedad de licores, que si bien no probamos, creo que es de ley reseñarlo.

Lo dicho, un local bien aprovechado, un ambiente particular que hay que tener en cuenta y unos precios exagerados, la decisión de ir o no es vuestra.

C/ Velázquez, 97
28006 Madrid
914 114 079

Read Full Post »

Siguiendo con los tipos de cerveza, hoy vamos a por la cuarta entrada de esta estupenda página que lo explica de una manera muy pormenorizada.

OTROS TIPOS DE CERVEZAS

La mayor parte de las cervezas se elaboran con cebada malteada a la que se da sabor con lúpulo. Aunque existen en el mercado cervezas de trigo, mijo y arroz, maíz, la más habitual es la obtenida a partir de la fermentación de la cebada. En Japón, China y Corea, la cerveza se hace con arroz, y recibe el nombre de sake, samshu y suk respectivamente. En África se usan mijo, sorgo y otras semillas; mientras que el kvass ruso se hace con pan de centeno fermentado.

  • Cerveza ahumada
    Se obtiene al tostar los granos de cebada sobre el fuego. Tiene tradición en Escocia, Alemania y Polonia. Una variante es la cerveza a la piedra, en cuyo proceso de elaboración se le introducen piedras candentes en el mosto.

  • Cerveza de centeno
    Originaria de los países Bálticos, se elabora con centeno, rico en calcio, hierro y vitamina E.

  • Especialidades regionales
    Existe un cierto número de cervezas belgas que no se corresponden con ningún estilo en particular, sino que cada productor o cada región produce una serie de
    cervezas con unas características propias y muchas veces únicas.

    Este sería el caso por ejemplo de cervezas elaboradas al gusto particular de un productor; otras veces por la utilización de ingredientes locales o utensilios y maquinaria especiales. Esto hace que muchas veces estas cervezas sean únicas, sin posibilidad de incluirlas en algún grupo. En Flandes a veces se les identifica con el nombre flamenco de “streekbieren” o cervezas de la zona o región.

    En este grupo de especialidades podríamos incluir las cervezas con especias, llamadas “kruidenbier” en flamenco. Normalmente se utiliza una ale como base a la que se añade una pequeña cantidad de canela, jengibre, cilantro u otro condimento. Es tradicional e
    n Navidad que muchos productores saquen al mercado cervezas de este tipo.

    También en este grupo pueden incluirse las cervezas con miel, las cervezas muy fuertes y otras cervezas de las regiones de Flandes y Valonia con características específicas de cada productor.

  • Sake
    El sake es un tipo especial de cerveza originaria de Japón que normalmente se bebe caliente o templada. A menudo se hace referencia al sake, que también se escribe saki, llamándolo, de forma errónea, vino de arroz, debido a su elevado
    contenido alcohólico. En Japón desempeña un importante papel en actos religiosos y sociales. El proceso de elaboración de cerveza, que tiene muchos siglos de antigüedad, dura alrededor d
    e seis semanas y comienza con la mezcla y amasado de arroz al vapor, llamado koji, con un moho cultivado y agua. Esta mezcla se calienta y posteriormente se hace fermentar en grandes cubas, a veces en presencia de una levadura. La contaminación del producto se evita añadiéndole ácido láctico. A continuación se filtra.

    Hay cuatro tipos básicos de Sake, creados con una fina variedad de ingredientes. La parte interior del grano de arroz contiene el almidón (que es lo que fermenta) y las partes externas contiene aceite y proteínas, los cuales tienden a dejar el sabor extraño o desagradable en el producto final. Al pulir el arroz, se remueve la parte más exterior, dejando sólo el centro almidonado.

    Los tipos básicos de sake, en orden de aumento en calidad, complejidad y precio son:

    honjozo-shu (本醸造), con un leve agregado de alcohol destilado. El alcohol destilado ayuda a extraer algunos sabores del salvado.
    unmai-shu
    (純米酒, literalmente «vino puro de arroz», hecho de arroz solamente. Antes de principios de los 90’s, el Gobierno japonés estableció que por lo menos se extraiga un 30% del arroz pulido y que la bebida sea sin alcohol, para que el sake fuese considerado junmai. Hoy en día esto puede aplicarse a cualquier sake molido que no contenga aditivos o alcohol destilado.
    ginjo-shu (吟醸酒), con la extración de un porcentaje de arroz pulido entre el 30 y el 50 por ciento. Junmai ginjo-shu está hecho sin agregado de alcohol.
    daiginjo-shu (大吟醸酒), con un 50-70% de arroz pulido quitado. Junmai daiginjo-shu está hecho sin agregado de alcohol.

    Los cuatro tipos de arriba (actualmente seis, por las variedades que tiene el junmai) son conocidas como tokutei meishoshu o «special designation sake» («sake de designación especial»).

  • Steam Beer
    Este tipo de cerveza se fabricó por primera vez en California
    a finales del siglo XIX, durante la fiebre del oro. Se elabora mediante una fermentación híbrida usando levadura de fermentación baja a temperaturas de fermentación alta.

  • Steinbier
    La traducción significaría algo así como “cerveza a la piedra” y se elabora sobre todo en Baviera. En su elaboración se utilizan unas piedras especiales para dar
    le un sabor ahumado o quemado, ya que se echa el mosto sobre piedras calentadas al “rojo vivo” a 1.200 º en un proceso que carameliza la malta. Es una versión moderna de un método tradicional centroeuropeo de ebullición, anterior al uso de calderas de metal para calentar el mosto.

  • Schwarzbier o cerveza negra
    Normalmente es una lager con un sabor a chocolate amargo, de unos 5 º de alcohol y con un color negro intenso.

    Aunque existen cervezas de varios estilos que tienen un color negro, sólo se aplica el térmimo de schwarzbier o cerveza negra a las elaboradas en un estilo tradicional del pueblo de Bad Köstriz en la antigua Alemania Oriental. Se tiene noticia de que ya se elaboraba hace más de cuatrocientos años y todavía se siguen haciendo en esa ciudad.

    En Japón es una cerveza bastante popular y la mayoría de los cerveceros incluyen una cerveza negra en su gama de productos.

Diferencia entre la cerveza blanca y negra

La principal diferencia es el grado de tostado de la malta, para elaborar la cerveza negra se utiliza malta tostada de color oscuro, muy parecido al color del café, lo cual le añade un color oscuro y un sabor especial.

Read Full Post »