Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2011

Un vídeo que particularmente me encanta, en este caso es una gran mezcla de dos realidades muy irlandesas, la cerveza Guinness y el Hurling.

El hurling (en irlandés, iomáint o iománaíocht) es un deporte de equipo de origen celta. Está regido por la Asociación Atlética Gaélica. Se juega con palos (hurley/camáin) mediante los cuales se golpea una pelota (sliotar). El juego se practica principalmente en Irlanda y se parece al shinty, que se juega en Escocia. Existe una versión femenina del juego, que se conoce como camogie.

La principal competición de este deporte, la All-Ireland Championship, la disputan equipos de los diferentes condados de la República de Irlanda y los condados de Irlanda del Norte, así como un equipo representativo de Londres (Reino Unido) y otro de Nueva York (Estados Unidos); la final del campeonato se disputa en el estadio Croke Park de Dublín. El vigente campeón es Kilkenny, que ha ganado los dos últimos títulos.

Hurling es un deporte 100% irlandés, su origen es tradicionalmente celta y es una de las prácticas predilectas de los habitantes de Irlanda ya que en él realizan una muy completa actividad física y además mantienen estables sus tradiciones más arraigadas como la de realizar prácticas deportivas diferentes a las que se efectúan en el resto del mundo, así lo demuestra el autóctono Fútbol Gaélico que también es una parte esencial de la historia y tradición irlandesa.

El Hurling se caracteriza por ser un deporte de unas condiciones muy similares al Hockey de campo, se juega con un palo o stick como en el Hockey pero mucho más corto que el utilizado en este deporte olímpico. La competencia se realiza entre dos equipos cada uno de 15 jugadores, todos ellos en sus manos deben llevar el stick y su función es mantener las referencias de defensa y ataque y movilizar una pequeña bola para hacer la respectiva anotación en el arco contrario.

Los encuentros o partidos realizados entre los dos equipos tienen una característica muy distintiva de cualquier otro deporte, ésta es la rapidez de su juego en donde se puede apreciar una constante lucha entre los enfrentados, por lo cual se puede ver en un juego de Hurling una gran movilidad entre los jugadores, gran fuerza y un impresionante despliegue físico. Pero cabe resaltar que dentro de las reglas básicas de este deporte de origen celta se prohíbe el contacto físico entre los jugadores pero cuando se realizan estrategias de recuperación de la bola siempre se pueden ver pequeños contactos entre el jugador que tiene la bola en su poder y el stick del contrario que busca la recuperación de la misma.

Otras reglas que componen esta tradicional práctica deportiva es que la persona que tiene la bola en su poder no puede dominarla por más de tres pasos, esta se debe movilizar rápidamente de manera tal que otro jugador quede en poder de ella ya sea que este la domine en el suelo con el stick o la equilibre en su respectivo palo de juego. En lo que concierne a la puntuación este deporte tiene dos arcos de estilo similar al rugby pero de menor tamaño, el portero tiene un área de aproximadamente seis metros la cual ningún otro jugador puede traspasar y para la anotación ya sea de goles o puntos el atacante debe hacer pasar la bola por la portería de 2 metros de altura para conseguir 3 puntos, pero también tiene la posibilidad de pasar la bola por encima de la portería en donde hay dos postes largos y que otorgan un solo punto al equipo que consiga hacerlo.

La estructuración de este deporte se ve regulada por Asociación Atlética Gaélica, organización enfocada en desarrollar y velar por el cumplimiento de las reglas de esta actividad deportiva. Al mismo tiempo ellos son los encargados de instaurar la competición profesional ofreciendo un torneo especial, All-Ireland Championship, en el cual participan equipos de diferentes regiones de la República de Irlanda así como equipos representes de Irlanda del Norte, de Inglaterra – Londres – y de EEUU – NY –, ellos dan forma al torneo especial jugado en capos irlandeses y que brindan un gran entretenimiento a los miles de fanáticos de esta república celta.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hurling

http://www.spainfitness.com/deportes/articulo/hurling.html

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Siguiendo con los tipos de cerveza, hoy vamos a por la cuarta entrada de esta estupenda página que lo explica de una manera muy pormenorizada.

CERVEZAS  DE TRIGO

También cervezas blancas, Weissbier o Weizenbier. Se elaboran a partir de trigo malteado o sin maltear, combinado con cebada malteada. De color pál

ido tienen un sabor más ligero, afrutado y algo más ácido que la cerveza de malta, una espuma más densa y en general, aunque no siempre, un color más pálido. A pesar de estos rasgos, para la elaboración de estas cervezas se usan las levaduras que fermentan en la parte superior del mosto, por lo que técnicamente, son tipo al

e y no lager. Son muy refrescantes y tienen una elevada proporción de trigo añadida a la cebada. De fermentación alta, son conocidas como «blancas» porque producen una espuma muy pálida durante la fermentación.

El estilo más difundido, elaborado en el sur de Alemania, es denominado en unas ocasiones «wezenbier» (cerveza de trigo) y en otras, «weissebier» (cerveza blanca). Las levaduras utilizadas en su elaboración le aportan un toque aromático balsámico y resinoso, que aumenta su efecto refrescante. Cerveza fabricada con trigo. D

e fermentación alta y contenido en alcohol medio y una alta proporción de trigo. En algunos casos se acompaña del prefijo “Helfe” cuando la cerveza contiene levadura sedimentadas.

  • Berliner Weisse

    O cerveza de trigo de Berlín, tiene un bajo contenido en alcohol y como muchas cervezas de trigo, se sirve junto con su sedimento. Ferme

    ntación alta, mucho gas y bajo contenido en alcohol.

    Proceden de la ciudad de Berlín, en Alemania. Para su elaboración se utiliza entre un 25 y 50% de trigo, siendo el resto cebada. En esta zona es tradicional maltear los dos cereales.

    Son cervezas consideradas como las más refrescantes de toda la gama de las de trigo. Además, son muy pálidas, ligeras y con un contenido alcohólico bajo, alrededor del 3%, por lo que son ideales para calmar la sed.


    En Berlín, suelen tomarse en verano o como aperitivo. Para moderar su acidez es tradicional en los bares añadir sirope de frutas o de hierbas.

     

  • Weizenbier


    se trata de una cerveza elaborada con la levadura de la cerveza en muy altas temperaturas, suele tener un contenido alcohólico de 5º hasta 5,4º. Esta cerveza suele tener un sabor ligeramente afrutado y con un fondo especiado. Se suele tomar en el sur de Al

    emania, aunque poco a poco aumenta el consumo en el norte.

    Es una variedad de Weissbier es la Berliner Weiße

    (Blanca de Berlín). Tiene una fermentación alta y contiene mucho gas, además de un bajo contenido en alcohol, un 2,8º. Para la elaboración se emplea una cantidad variable de trigo, que oscila entre un 25 y 50%, y en el resto se emplea cebada. En esta zona es tradicional fermentar los dos cereales. El no

    mbre proviene de las cerveceras de Berlín que la elaboran. Se suele tomar con un añadido de almíbar de frambuesa (Berliner Weisse mit Schuss).

    Quizás sean las cervezas de trigo más antigua

    s del mundo, ya que se tiene noticia de su elaboración desde hace más de 500 años. Como las cervezas de trigo de Berlín (Berliner Weisse), también son ligeras, afrutadas y muy refrescantes. Se caracterizan además por su cabeza de espuma muy densa, cremosa y duradera. En su composición suele hab

    er más trigo que en las de Berlín, entre un 40 y un 70% del grano empleado es trigo. Cumpliendo con la Ley de Pureza Alemana o Reinheitsgebot de 1516, tanto el trigo como la cebada se maltean. Normalmente tiene una segunda fermentación en botella y se suelen embotellar sin filtrar.

    Se les conoce como weizenbier, cerveza de trigo, aunque a veces también se usa el término weissbier, cerveza blanca, por su apariencia. Si se embotella con sedimento, lleva el prefijo “hefe”, que es la palabra alemana de levadura y es muy apreciada entre los c

    onsumidores alemanes por su sabor. Si está filtrada, se le llama kristall weizen o kristall weissbier.

    Son cervezas muy poco amargas y normalmente páli

    das, aunque también existe una variedad de trigo oscura que se conoce como dunkel weizen, oscura de trigo.

    En el sur de Alemania se sirven en vasos altos y alargados y tienen normalmente un contenido alcohólico de un 5%. Se pueden elaborar más fuertes, conociéndose entonces como weizenbock y se ofrecen como cervezas de trigo de invierno.

  • Witbier / Bière blanche (Cervezas de trigo belgas)
    En Bélgica este estilo también estuvo a punto de desaparecer a mediados de éste siglo. Por suerte, en los últimos años ha aumentado su popularidad, siendo ba

    stantes los productores belgas que hoy cuentan con una cerveza de trigo en su gama.

    Se elaboran utilizando entre un 30 y un 50% de trigo

    sin maltear, a diferencia de las de trigo alemanas que utilizan trigo malteado, el resto es cebada malteada y a veces también se le añaden pequeñas cantidades de avena. El hecho de que el trigo no esté mal

    teado les da un mayor sabor a grano y hace que normalmente tengan más cuerpo.

    Son de un color pálido amarillento y algo turbio. Se pueden aromatizan con piel de naranja, Curaçao, cilantro y otras especias, y como las demás cervezas de trigo son muy apropiadas para el verano por su ligereza, acidez y carácter refrescante.


    En Bélgica son conocidas como cervezas blancas, witbier en flamenco o bière blanche en francés, aunque unas pocas utilizan el nombre de cervezas de trigo, tarwebier o tarwebock , las más fuertes.

Read Full Post »

Siguiendo con los tipos de cerveza, hoy vamos a por la tercera entrada de esta estupenda página que lo explica de una manera muy pormenorizada.

TIPO LAMBIC

Es un tipo de cerveza de trigo que se elabora en Bélgica empleando levaduras silvestres. Originarias de la zona flamenca del río Zenne (Bélgica), se fabrican a partir de cebada malteada y trigo crudo y utilizan cepas salvajes de levadura, lo cual provoca una fermentación espontánea. Tienen poco gas y por tanto, poca espuma. Entre sus variedades se encuentran las «gueze» de carácter achampanado; las «faro«, endulzadas con azúcar cande; las «mars«, versión diluida de la anterior; la «kriek Lambic«, elaborada con cerezas, y la «frambozen«, con frambuesas.

  • Faro
    Es otra de las cerveza de tipo lambic obtenida cuand
    o se le añade azúcar a la lambic base y se produce una refermentación, pero sin dejar que termine este proceso. El resultado es una cerveza adulzada, con carácter burbujeante. Cerveza local de Bruselas. Versión dulce de la cerveza «Lambic». Cuenta con un 4’5-5’5% de alcohol.

    Faro es el nombre que tradicionalmente se da a la lambic cuando se añade azúcar.

    Aunque este estilo fue muy popular en Bélgica durante el siglo XIX y se tomaba como cerveza de todos los días en los alrededores de Bruselas, hoy sólo unos pocos productores la elaboran.

  • Framboise
    O frambuesa, es similar a la Kriek. Cerveza de tipo lambic o alambique que al ser macerada con frambuesas se produce una refermentación debido a los azúcares de la fruta, el sabor de la fruta es absorbido por la cerveza y el color pasa de rosado a roji
    zo. El período de maceración suele ser de unas 6 semanas. Se embotellan y se les deja madurar por mas tiempo.

  • Gueuze
    Es una combinación de cervezas Lambic jóvenes y maduras. Cerveza de alambique sobre 5,5% de alcohol. Son cervezas con mucho gas, con un poco más de alco
    hol que las lambic base, ácidas y mas complejas al mezclarse lambic joven con lambic envejecido.

    Después de envejecida la lambic, ésta se trata de distintas formas para hacer diferentes cervezas. Para elaborar la gueuze se mezcla lambic envejecida con lambic joven y se embotella. Como en la lambic joven al no haber fermentado del todo, todavía queda un poco de azúcar, se produce una refermentación en la botella, que produce una carbonatación con burbujas y espuma, como en el cava o champagne. Por la presión, muchas veces se embotella en las mismas botellas que el champagne. La segunda fermentación también puede producirse en tanques y luego embotellarse.

    Las gueuze son unas cervezas con mucho gas, con un poco más de alcohol que las lambic base, ácidas y más compleja por el envejecimiento posterior. Este es un estilo de cervezas que se puede guardar y mejora con el tiempo. En algunos cafés y restaurantes de Bruselas envejecen la cerveza durante dos o tres años más antes de servirla, por lo que desde que se inició su producción hasta que son consumidas pueden haber pasado seis o siete años. 

  • Heffe
    Cerveza con sedimento y segunda fermentación en la propia botella

  • Hell
    Cerveza pálida de color dorado

  • Kriek
    O cereza, es una cerveza belga de tipo frutal. Es una cerveza que se basa en las de tipo Lambic más que en las de malta. Cerveza tipo alambique que al ser macerada con cerezas se produce una refermentación debido a los azúcares de la fruta, el sabor de la fruta es absorbido por la cerveza y el color pasa de rosado a rojizo. El período de maceración suele ser de unas 6 semanas. Se embotellan y se les deja madurar por mas tiempo.

Read Full Post »

Al igual que he hecho en múltiples ocasiones con Guinness y su merchandising, hoy me voy a alejar un poco del mundo de la cerveza, para dar cabida a una de mis marcas favoritas.

Poco se puede decir de un buen jack Daniel´s, los que disfrutamos de él sabemos a ciencia cierta sus múltiples cualidades, pero en este caso me voy a centrar en su potente publicidad, y lo voy a hacer poniendo una pequeña recopilación de objetos relacionados con la marca que he ido recopilando en los últimos años:

Jack Daniel’s es una destilería y marca de Whisky estadounidense de Tennessee. El método de destilación es muy parecido al del bourbon en prácticamente todo, y la gente suele confundirlos. La diferencia más notable es que el Tennessee whisky es filtrado en carbón de arce sacarino, dándole un sabor y aroma únicos.

Read Full Post »

Siguiendo con los tipos de cerveza, hoy vamos a por la segunda entrada de esta estupenda página que lo explica de una manera muy pormenorizada.

TIPO LAGER

Es un tipo de cerveza de baja fermentación, guardada a una temperatura cercana a los cero grados durante dos meses. Una vez envasada, debe consumirse lo antes posible. En alemán la cerveza tipo ale recibe el nombre de altbier. Existe una serie de cervezas llevan nombre de ciudades. La más famosa es la de Pilsen de la República Checa. La cerveza lager o rubia debe servirse a seis u ocho grados. Una cerveza más fría desarrolla menos espuma, y más caliente, una espuma menos consistente.

Se denomina así a cualquier cerveza fermentada con una levadura que trabaja a baja temperatura en la parte baja del tanque a la que luego se deja madurar en frío. Las autenticas lager suelen madurar por un período de 2 a 6 meses, dependiendo del carácter que se quiera dar a la cerveza. Debido a la densidad del mosto, a la mezclas de la malta empleada así como al lúpulo utilizado y a la forma específica de su elaboración se determinará las características de los distintos estilos de lager, como pilsen, märzen, bock,

  • Bock
    Es un término alemán que designa los tipos de lager fuertes, a menudo de color oscuro, que suelen beberse en invierno. Originaria de la ciudad de Einbeck, Alemania. Esta cerveza es muy fuerte, con un extracto primitivo arriba de 14% y de color oscuro. Se fabrica con una baja fermentación y posee un alto contenido de alcohol. Es una cerveza que es producida solamente durante la primavera y el otoño. (Ver más de la cerveza Bock)

  • Cerveza al vapor
    Se conoce así una variante de «Lager» californiana, en cuya elaboración se utilizan tanques de fermentación poco profundos, con lo que se logra un rápido enfriamiento del mosto al estar más en contacto con el aire. El producto obtenido contiene una alta proporción carbónica. Hoy se produce en Baviera, Gran Bretaña y California.

  • Dark
    Existen muchos tipos de cerveza oscura. Se utiliza en algunos casos para calificar a las cervezas oscuras tipo Munich.

     

  • Diat pils
    Cerveza originariamente creada para diabéticos debido a una sobrefermentación que disminuye el nivel de azúcares. Consecuentemente, su contenido en alcohol (6%) y en calorías es mas alto. En la actualidad se reduce el contenido alcohólico y calórico de éstas hasta un 4-5%.

  • Double Bock, o Dopplebock
    Cerveza alemana extrafuerte de fermentación baja y color oscuro. Su contenido en alcohol es superior al 7,5%. Es una cerveza del tipo bock pero aún más fuerte. Esta variedad fue creada por los monjes de la orden de San Francisco de Paula en Baviera para alimentarse durante el ayuno de la Cuaresma.

    las doppelbock, que son cervezas todavía más fuertes que las bock, con más de 6.5% de alcohol. Normalmente son las más fuertes que cada productor elabora y suelen llamarse con un nombre que termina con el sufijo “ator”, siguiendo a la primera que se hizo en este estilo, la Salvator. Originariamente, fue una receta de un monasterio de monjes en Munich que la empezó a elaborar para “alimentar” a sus monjes durante la cuaresma, ya que sólo podían ingerir bebidas y no alimentos. Actualmente se sirven como bebidas reconfortantes cuando se acaba el invierno y empieza la primavera. La salida al mercado de las primeras cervezas doppelbock del año suele celebrarse con un festival tres o cuatro semanas antes de Semana Santa, que es la época de las “starkbier” o cervezas fuertes en alemán. (Ver más de las Doppelbock)

  • Dortmunder
    Originaria de la ciudad alemana Dortmund, donde el agua es de una alta dureza, dándole una particular característica a esta cerveza. Es similar al tipo Pilsen, o sea, clara, contenido de alcohol medio y contenido de extracto medio. (Ver más de la Dortmunder)

  • Eisbock (eis=hielo)
    Son doppelbocks muy fuertes que se elaboran congelando la cerveza y quitando parte del hielo que se forma, ya que el agua que hay en la cerveza se congela antes que el alcohol. El resultado es una concentración de la cerveza, que la hace mucho más fuerte y adulzada, pudiendo tener más de un 10% de alcohol. (Ver más de las Eisbock)

  • Export
    Cerveza de baja fermentación, con mayor cuerpo que la Pilsner y con un sabor mas seco, aunque no es tan dulce como la Munich. Es mas fuerte que éstas (5’2-5’5%) y se indica a veces con la palabra «Premium Beer». (Ver más de la Export)

  • Helles
    La cerveza Helles es una cerveza de color claro muy popular en Bayern. Se considera una abreviación de Hellbier o Helles Bier (Un tipo de pale lager) en contraste con las Dunkel (cerveza oscura), suele tener un contenido de malta y lúpulo entre un 11 y un 13% así como un contenido alcohólico de 4,5º hasta 6º. Ejemplos de este tipo de cerveza son la Augustiner Bräu, Löwenbräu, Spaten-Franziskaner-Bräu y Weihenstephan.

  • Ice
    Esta nueva cerveza nació en Canadá, en 1993. Es una cerveza fabricada por el exclusivo «ice process» que consiste en, después de la fermentación, enfriar la cerveza a temperaturas abajo de cero. En ese frío intenso, la cerveza es transformada en finos cristales de hielo, cuidadosamente retirados en la etapa siguiente. Es una cerveza más fuerte y muy refrescante.

  • Kellebier
    Cerveza alemana sin filtrar con alto contenido en lúpulo y bajo en gas. Su grado alcohólico es variable.

  • Kräusen
    Cerveza a la que se le ha añadido mosto posteriormente y que puede o no filtrarse, por lo que suele estar mas carbonatada.

  • Maibock o cerveza de mayo
    Otra especialidad dentro de esta categoría la forman las maibock, que suelen tener un color dorado, son fuertes y con mucho cuerpo. En algunas partes de Alemania este estilo se sirve en Mayo para celebrar la entrada de la primavera. Es una cerveza lo suficientemente fuerte para ayudar a soportar el frío de los últimos días de invierno, pero lo suficientemente afrutada como para anticipar el verano. En otras zonas de Alemania se elaboran otras bock, donde lo tradicional es tomarlas en pleno invierno, sobre todo en Navidad. En Holanda también se elabora una cerveza similar y es un estilo tradicional que suele salir al mercado a primeros de Octubre. En este país se les llama bok (sin la c), existiendo una variante de trigo llamada tarwebok (tarwe=trigo). (Ver más de las Maibock)

  • Malzbier
    Originaria de Alemania, posee un color oscuro, y gran poder nutritivo debido a su alto contenido de extracto.

  • Märzen o cervezas de marzo
    Cerveza elaborada originariamente en Marzo. Es una cerveza con aroma de malta y de fuerza media. Puede tener más del 5,5% de alcohol en volumen. Son cervezas lager de color bronce o cobrizo, con mucho cuerpo y más alcohol que las lager doradas pero menos que las bock.

  • Münchner Hell (lager pálidas de Baviera)
    Cervezas pálidas, parecidas a las pilsen pero un poco menos secas, con más cuerpo y menos lupulizadas. Aunque son ligeramente más oscuras, tienen el mismo contenido alcohólico, de 4.5 a 5%. Son la versión pálida (helles) de las de estilo oscuro (dunkel), conocido como estilo Munich. Se empezaron a elaborar a principios del siglo XX como reacción de los bávaros a las cervezas pálidas del resto de Alemania y Europa que empezaban a popularizarse. Es un estilo muy común en Munich y sur de Alemania y se sirve en las cervecerías cuando se pide simplemente una cerveza. En Munich y sur de Baviera se conocen con el nombre de helles o münchner hell, que significa pálida y en Franconia, parte norte del estado de Baviera, como vollbier.

  • Münchner Dunkel (lager oscuras – estilo Munich)
    La cerveza oscura (dunkel) nace en Bohemia y Baviera. Es anterior a la cerveza «rubia» (o pale lager) y recibe el nombre por su color de pardo a negro. Tienen un sabor suave y suelen utilizar en su elaboración mas cantidad de lúpulo para contrarrestar el amargor de la malta. El contenido de alcohol ronda el 5%.

    En alemán se les conoce como dunkel o dunkles que significa oscura. Es una especialidad tradicional de Munich y de algunas partes de Franconia por lo que a veces se les conoce como estilo Munich (Münchner). Suelen tener más carácter de malta que las pálidas y existían antes que éstas. Hasta la Segunda Guerra Mundial eran las cervezas ordinarias de cada día. Su color varía entre el rojo amarronado y el negro carbón y suelen tener un poco más de alcohol que las pálidas, de 5 a 5.5%.

    En el resto del mundo, es el estilo que normalmente se sirve cuando se quiere una lager oscura. Como ejemplos servirian Altenrüthener Dunkel spezial, Erdinger Dunkel o Paulaner Original Münchner Dunkel.

  • Müncehner
    Es una lager castaño oscuro y recibe este nombre por elaborase el la ciudad Bávara de Munich. Su particularidad lo da la malta, llamada «tipo Munich«, que le otorga a la cerveza el color oscuro. El extracto primitivo, que varía de 12 a 14%, es fermentado con levadura de baja fermentación y posee contenido medio de alcohol y de extracto. Existen otras mas pálidas con un contenido del 3’7%.

  • Oktoberfest
    Cervezas tipo Märzen pero elaboradas en octubre.

  • Pilsener, Pilsner o Pils
    Es una cerveza dorada con aroma a lúpulo y un acabado seco. Se aplica a cervezas de fermentación baja y sabor convencional. Proviene de una cerveza original (Urqüell) de la ciudad de Pilsen (República Checa). Las Pilsen se caracterizan por su color pálido, con un contenido alcohólico entre un 4,2% y 5,5%, de un sabor fresco y seco y de un aroma de lúpulo muy característico. (Ver más de la Pilsen)

  • Rauchbier
    Es una cerveza alemana oscura, de fermentación baja, que se elabora utilizando maltas ahumadas.  Existen tipos Märzen y Bock y su grado alcohólico alcanza el 5%.

  • Steam beer
    Nombre registrado por la cervecería «Anchor Steam Beer». Es de baja fermentación con características intermedias entre la Lager y la Ale

  • Viena
    Es una cerveza originaria de la capital de Austria caracterizada por el color ambarino rojizo. Son cervezas lager de color bronce o cobrizo, con mucho cuerpo y más alcohol que las lager doradas, pero menos que las bock , tienen entre un 5 y un 6% de alcohol.

    Este estilo fue elaborado por primera vez en la ciudad de Viena por Anton Dreher en 1841, cuando introdujo el método de fermentación baja en su fábrica de cerveza, aunque posteriormente se desarrollaría en Munich. Hoy en día ya no se produce en Viena y sí en Munich donde viene elaborándose tradicionalmente desde finales del siglo pasado para celebrar la Fiesta de la Cerveza de Octubre.

    La relación entre los términos Märzen-Oktoberfest-Viena que suele aparecer en las etiquetas puede explicarse de la siguiente forma. Antiguamente, la cerveza que se servía en la Fiesta de la Cerveza de Munich (institucionalizada en 1810) se elaboraba en el mes de Marzo. Esta era la última remesa de cerveza antes del verano, ya que por el calor y al no existir refrigeración artificial, no se podía hacer durante los siguientes meses. Era una cerveza un poco más fuerte de lo normal para que el contenido alcohólico la conservara cuando hacía calor. Al final del verano, la cerveza de marzo que quedaba se consumía en los distintos festivales que existían para dar paso a las nuevas cervezas elaboradas a partir de Septiembre. Esta cerveza, que había sido elaborada por el método de fermentación alta, se guardaba en cuevas heladas de los Alpes y al final del verano estaba muy bien fermentada, era fuerte y con buena maduración. Cuando a mediados del siglo pasado se desarrolló el método lager de hacer cerveza por fermentación baja, el estilo que se utilizó para inspirar la creación de una nueva cerveza que sería servida durante el Oktoberfest de Munich fue el estilo Viena que Anton Dreher había introducido años antes. Esta cerveza se elaboraba en Marzo y se dejaba madurar hasta finales de Septiembre/Octubre para ser consumida. Hoy en día, con los métodos de refrigeración artificial esto ya no es necesario y las cervezas suelen tener unos tres meses de maduración. Por lo tanto, las cervezas que se etiquetan como Märzen/Oktoberfest, están hechas en el estilo Viena. El término Márzen-Oktoberfest suele utilizarse sólo en Alemania. En otros países, se conocen como cervezas estilo Viena o simplemente amber (por su color).

Read Full Post »

Hoy voy a comentar mi experiencia sensitiva con una cerveza que ha caido en mi poder, la Schwaben Bräu Das Schwarze, una cerveza negra alemana- Schwarzbier .

Tengo que decir que es una cerveza que suele tener buenas críticas por los amantes de este tipo de cerveza, por mi parte no voy a ser tan condescendiente con ella.

Es una cerveza que nada más servir desprende un agradable aroma, una espuma cremosa que se pierde con rapidez, y un sabor que al principio deja un regusto torrefacto y casi dulzón, que deja paso con rapidez a la tradicional amargura.

Al tomarla lo que se me quedó es una ausencia de matices especiales, entra bien, muy fácil, no es desagradable, pero la verdad es que no me dejó ningún rasgo destacable, una cerveza para tomar en un día normal, pero que al menos en mi humilde opinión, no deja de ser «una más».


Read Full Post »

Voy a empezar a poner un compendio de los tipos de cerveza existentes, para ello me voy a apoyar en una estupenda página que lo explica de una manera muy pormenorizada.

Iré metiendo los tipos de cerveza por partes, en diversas entradas:

 

Las cervezas varían mucho en sabor, color fuerza, y cada fase del proceso de elaboración es susceptible de alteraciones, modificaciones e intervenciones creativas. Con todo, hay una distinción básica en la familia de las cervezas: el tipo de levadura. Las cervezas elaboradas con levaduras flotantes, es decir, aquellas que flotan en la superficie del mosto en fermentación, reciben el nombre de tipo ale; las cervezas que se elaboran con levaduras que fermentan en el fondo de la cuba reciben el nombre de tipo lager. Las cervezas de tipo ale fermentan más rápido a temperaturas entre los 15 y los 25 °C, mientras que las tipo lager fermentan más lentamente entre los 5 y los 9 °C. Las cervezas tipo ale pueden servirse a los pocos días de finalizar la fermentación; las tipo lager, por el contrario, deben almacenarse a 0 °C durante periodos que oscilan entre tres semanas y tres meses y deben su nombre a este proceso: Lager significa «almacén» en alemán, y Lagerbeer significaba originalmente cerveza para almacenar. Es costumbre servir las cervezas tipo ale más calientes (entre los 12 y los 18 °C) que las tipo lager (entre los 7 y 10 °C). La cerveza tipo ale precedió en muchos siglos a la lager. A pesar de ello, el sabor suave de la última la ha convertido en el tipo de cerveza que predomina en el mercado, mientras que otros tipos de cerveza de sabor más ‘comprometido’ ocupan parcelas de mercado menos importantes.

Existe un gran número de tipos de cerveza a lo largo y ancho de nuestro planeta, unos 5.000. Cada país tiene un sabor característico que nos permite con un poco de práctica, localizarlas geográficamente. Por ejemplo, las cervezas mexicanas son cervezas suaves, casi como las famosas claras de verano. Las belgas suelen ser dulzonas y, en un gran número de casos, son de alta graduación. También son fácilmente reconocibles las alemanas, británicas, españolas etc… Aunque realmente, existen sabores muy dispares dentro de una misma zona geográfica.

Las cervezas se catalogan principalmente a partir se su sabor, aunque también se suelen catalogar a partir de su color, fermentación, ciudad de origen, ingredientes, etc… Muchas cervezas reciben el nombre de las ciudades que las vieron nacer, como es el ejemplo de las Pilsen de la República Checa, las Munchener de Alemania, las Burton ales de Staffordshire (Inglaterra) etc…

La mayoría de las cervezas tienen como componente principal la cebada, aunque las podemos encontrar de malta o trigo (las cervezas de trigo, en algunos sitios se sirven junto a los sedimentos) o mezcladas con distintas frutas silvestres.

La fermentación también es importante. Dependiendo si durante la fermentación la levadura queda en la superficie o en el fondo se puede dividir en cervezas tipo ale o tipo lager, respectivamente. Las tipo ale fermentan más rápido y a mayor temperatura, además se suele servir no demasiado frías (entre 10º y 20º C). Las lager, servidas más frías (entre 6º y 10º C) deben permanecer de uno a tres meses almacenadas antes de poder consumirse.

La cerveza es una bebida que admite la mezcla. Pese a que casi todo el mundo bebe cerveza sola, se puede mezclar, el limón le acompaña bastante bien.

Entre las variedades clásicas de cerveza, los expertos distinguen diversos tipos en razón del lugar de origen, la elaboración y los ingredientes añadidos.

TIPO ALE

Este es un tipo tradicionalmente ligado a las Islas Británicas. Son cervezas de fermentación alta en caliente (de 15 a 25 grados), que proporciona al producto aromas afrutados y gran variedad de tonos y sabores. Es un término inglés que define a la cerveza de fermentación alta. (Mild, Bitter, Brown, Indian Pale, Light, Old, Scotch, … )

En las versiones originales de las cervezas, las Ales fermentan a temperaturas más altas que las Lagers, y utilizan un fermento que trabaja en la zona superior de la wort o mosto. Fermentando en temperaturas más altas, la levadura de la cerveza Ale crea los compuestos orgánicos que imparten un gusto distinto a la cerveza. En general, las cervezas inglesas pueden diferenciarse de las Lagers por este gusto y por una mayor complejidad del carácter. Posee un extracto primitivo por encima de 12,5%, alta fermentación y contenido de alcohol que varía de medio a alto.

  • Abbey Ale
    Es una cerveza fuerte que se elaboraba tradicionalmente en las abadías belgas para servir de «alimento líquido» a los monjes durante el ayuno de la Cuaresma.

  • Ale dorada fuerte
    Cuando en los años 50 y 60 se popularizaron en Bélgica las cervezas rubias tipo pilsen, algunos productores empezaron a experimentar en la dirección del color dorado de éstas. A finales de la década de los años 60, un productor belga que en esa época hacía una cerveza ale, oscura y muy fuerte, decidió cambiarle el color y presentarla con un color dorado claro. El resultado fue una cerveza de fermentación alta, con gran contenido alcohólico y de color dorado. La enorme popularidad de ésta cerveza con aspecto de lager dorada, hizo que otros productores belg
    as empezaran a hacer cervezas con características similares, dando origen a un estilo único. Suelen tener más de 8 % de alcohol, son afrutadas, con mucha espuma y secas. (Ver más de la Ale dorada fuerte)

  • Ale roja (Flanders red ale)
    Este estilo se elabora casi exclusivamente en el oeste de la región de Flandes, en Bélgica. Su color rojizo se debe al tipo de malta utilizado en su elaboración. Son cervezas r
    elativamente ligeras de cuerpo y muy ácidas, lo que las hace ser muy refrescantes. Al igual que los demás tipos belgas, también se elaboran con una mezcla de cervezas viejas y jóvenes, pero a diferencia de ellas, las rojas maduran posteriormente en grandes cubas de madera durante más de año y medio. Algunos productores añaden esencias de cerezas a esta cerveza, creando unas cervezas muy especiales, con un carácter un poco dulce y ácido al mismo tiempo. (Ver más de la Flanders red ale)

  • Altbier
    Fermentación alta y en caliente, aunque luego tienen un período de maduración en frío de varias semanas. Son suaves, con un contenido alcohólico entre 4.5 y 5% y tienen un acabado muy limpio. Color oscuro, casi negro, sabor amargo y fuerte aroma.Se caracterizan por su color ámbar oscuro o bronce, debido al tipo de malta empleado.

    La palabra alemana alt significa viejo y se refiere al estilo viejo o antiguo de fermentación alta. Estas cervezas fermentan en caliente, como las ale, aunque luego tienen un periodo de maduración en frío de varias semanas, como las lager.

    Cuando a principios de siglo, en la Europa continental empezó a extenderse la nueva forma de fermentación baja originaria del sur de Alemania y Bohemia, en algunas ciudades conservaron la forma tradicional de hacer la cerveza, fermentándola en caliente, aunque adoptaron la maduración en frío. Esto ocurrió en el norte de Alemania, especialmente en Düsseldorf y otras ciudades cercanas.

    Para la elaboración de estas cervezas a veces se utiliza una pequeña parte de trigo malteado.  (Ver más de la Altbier)

  • Barley wine
    Cerveza inglesa extra fuerte. Su color es oscuro y su contenido en alcohol está entre el 6 y el11%. A este tipo de cervezas se les solía conocer como «strong ale» (ale fuerte). Habitualmente son oscuras y con mucho cuerpo. Se trata de una ale muy fuerte que suele presentarse embotellada. (Ver más de la barley wine)

  • Bitter
    Es una denominación que los ingleses utilizan para denominar una cerveza muy cargada de lúpulo lo que le da un sabor amargo y un carácter seco. Su color es muy variado y el alcohol oscila entre 3,5 y 5,5%. Se sirve en barril, seca y lupulizada. (Ver más de la bitter)

  • Brown Ale
    Cerveza de color oscura, dulce al paladar. En general son fuertes, con buen sabor a malta y con un color tostado que va de ámbar suave a castaño fuerte, son afrutad
    as y secas. (Ver más de la brown ale)

  • Burton ale
    Se trata de cervezas elaboradas en Staffordshire, Inglaterra fueron el prototipo de las modernas bitter inglesas, cuyo sabor venía marcado por las aguas, ricas en yeso, de la ciudad.

  • Cask ale o real ale
    Son términos que se emplean en Gran Bretaña para describir a las cervezas que experimentan una segunda fermentación o maduración en los sedimentos de levadura y se sirven directamente con ellos.

  • Cervezas de abadía
    Fuerte cerveza belga, alta y a veces con poso. Toma su nombre de una abadía que en el pasado elaboraba cervezas y que en la actualidad la encargan a pr
    oductores no vinculados a la iglesia, a los que les concede una licencia para su elaboración inspirándose en las cervezas trapenses. Se suele utilizar el nombre de la abadía o de un santa para dar nombre a la cerveza.

    Ya que sólo las cervezas elaboradas en los monasterios trapenses pueden denominarse “trapenses”, se aplica el término “de abadía”, a todo un grupo de cervezas inspiradas en su elaboración en las trapenses. En algunos casos éstas cervezas se hacen en monasterios o abadías que en el pasado elaboraban cerveza y que ahora encargan a algún productor no vinculado a la iglesia que se la produzca. Otras abadías dan licencia a algunos productores para que utilicen su nombre. También es común utilizar el nombre de alguna iglesia o santo para dar nombre a la cerveza. (Ver más de las cervezas de Abadía)

  • Cervezas trapenses
    El término trapense se utiliza sólo para describir las cervezas hechas en uno de los monasterio trapenses que aún producen cerveza. Seis de ellos están en Bélgica
    y uno en Holanda, donde entre todos producen unas 20 cervezas distintas bajo la supervisión directa y el trabajo de los propios monjes.

    Las cervezas trapenses son cervezas de tipo ale fuertes que a menudo son embotelladas con azúcar y levadura residuales y, por consiguiente, experimentan una segunda fermentación en la botella. Este proceso es conocido como maduración en botella y se usa también en otros tipos de cerveza, especialmente en Bélgica y Francia) Son cervezas fuertes, de fermentación alta, con alta cantidad de azúcares. con una segunda fermentación en botella y afrutadas. El color es variable del bronce al marrón oscuro.

    En Europa siempre ha existido una relación entre la iglesia católica y la elaboración de bebidas alcohólicas, donde muchos monasterios producían vino, cerveza o licores para consumo propio o para comercializar. Sin embargo, con el paso del tiempo la mayoría de estas actividades han desaparecido excepto en Bélgica y Holanda donde todavía sobreviven seis abadías trapenses que operan como elaboradores de cerveza con fines comerciales. Además de estas seis, existe un cierto número de abadías que no producen cerveza pero que encargan su elaboración a productores no religiosos o que dan una licencia para que otros productores no relacionados con la abadía utilicen su nombre para designar cervezas de un estilo determinado.

    Aunque cada cerveza trapense tiene sus propias características, casi todas comparten una serie de rasgos comunes. Son de fermentación alta, con una segunda fermentación en botella, relativamente fuertes, entre 5 y 11% de alcohol y son afrutadas. En cuanto a las diferencias, hay algunas secas, pero la mayoría son dulces; unas son doradas y pálidas y otras oscuras.

    Algunas de ella se subtitulan con los términos “dubbel” o “tripel”. En la mayoría de los casos, sobre todo en Bélgica, las llamadas “dubbel” representan una cerveza trapense o de abadía oscura y dulce de unos 6 ó 7 grados, mientras que una “trippel” representa a una más pálida y seca de unos 8 ó 9 grados. (Ver más de las cervezas Trapenses)

  • Golden Ale
    Livianas de cuerpo, las Golden Ale se hace principa
    lmente con maltas pálidas y su color pasa del oro profundo al ámbar. Eran un estilo tradicional en Nueva Inglaterra antes de su prohibición. Hoy por hoy, se utilizan como transición entre las cervezas suaves de producción industrial, y las cervezas con mas sabor y cuerpo provenientes de microcervecerías.

  • Indian Pale Ale
    Durante el imperio colonial británico, en la India el ejér
    cito y una clase mercantil cada vez mas grande crearon una gran demanda de cerveza. Sin embargo, la calidad de la cerveza luego de haber pasado los 6 meses viajando desde Inglaterra a India era deplorable. Fue entonces cuando un cervecero emprendedor desarrolló una cerveza de mayor contenido de alcohol y con dos veces el nivel normal de lúpulos, un preservativo natural, y permitió que la cerveza alcanzara Calcuta sin que se echara a perder. La India Pale Ale es robusta y fuerte con los aromas de los lúpulos, y un color que pasa del oro al cobre claro. Es también la denominación que recibe en Norteamérica un un tipo de cerveza similar a la británica. (Ver más de la Indian Pale Ale)

  • Kölsch
    Cerveza de Colonia (Alemania) dorada y de fermentación alta. Contiene de 4,3 a 5% de alcohol.

    La cerveza Kölsch es una especialidad local de la ciudad de Colonia. De color amarillo claro y brillante, el gusto es prominente a lúpulo, aunque no extremo. Se elabora con la levadura de la cerveza a muy altas temperaturas. Esta cerveza se consume en gran cantidad en las comarcas cercanas a Colonia en diferentes vasos cilíndricos característicos. Fuera de Colonia se denomina Kölsch a las cañas de barril de unos 25 centilitros en contraposición a las típicas jarras de medio litro habituales. (Ver más de la Kölsch)

  • Mild Ale
    Se trata de una cerveza oscura con poco lúpulo y bajo con
    tenido en alcohol con carácter suave y poco amargo que tienen estas cervezas en contraposición a las bitter. Son cervezas suaves y poco secas y con un contenido alcohólico moderado, entre 3% y 4%. (Ver más de la Mild Ale)

  • Old Ale
    Este grupo incluye una serie de cervezas con distintas c
    aracterísticas. Suelen tener un color oscuro, mucho cuerpo y a veces son un poco dulces. El término «old» (viejo en inglés) le viene dado por su método antiguo en la elaboración de la cerveza. (Ver más de la Old Ale)

  • Oud bruin
    Su nombre flamenco se traduciría como “cerveza añeja
    de color castaño” y que deriva de su color tostado y de la mezcla de cervezas jóvenes y viejas que tradicionalmente se realiza para su elaboración. Además, algunas de ellas mejoran después de un “envejecimiento” de uno o dos años desde que salen a la venta.

    Es un estilo típico de la zona del este de Flandes, especialmente de la ciudad de Oudenaarde que es donde se encuentran los productores mas representativos.

    Suelen tener de un 5 a un 6 % de alcohol, son de color marrón tostado y con un sabor intenso y agridulce. Algunos productores de la zona utilizan este tipo de cerveza como base para elaborar sus cervezas de cerezas y frambuesas, al igual que los productores del área de Bruselas utilizan la lambic como base para sus cervezas de frutas. (Ver más de la Oud bruin)

  • Pale Ale
    A pesar del nombre, las cervezas inglesas pálidas puede
    n variar del color oro profundo al ámbar. Tradicionalmente es un estilo británico de la cerveza, las cervezas inglesas pálidas se han convertido en el caballito de batalla de las microcervecerías americanas. Las cervezas ales pálidas británicas tienden a tener un cuerpo medio y se elaboran mayoritariamente con malta pálida de cebada y un poco de la malta cristal. Son típicamente equilibradas y con una amargura limpia. Sus primos americanos tienen mas lúpulo, creando aromas ricos y florales y un bouquet amargo mas sostenido. Cerveza pálida, amarga y normalmente envasada en botella. (Ver más de la Pale Ale)

  • Porter
    Se trata de una cerveza similar al tipo Stout pero más ligera. Su nombre procede de un pub de Londres donde se fabricaba una cerveza muy tostada y amarga, más ligera de cuerpo que la «stout«. La elaboró por primera vez en Londres en 1722 un tal Harwood para sustituir a una cerveza barata que era muy popular en esa época. Se denominó «Entire» y se comerciali
    zó como una variedad más intensa y nutritiva que la «ale». Se sirve a temperatura ambiente y su contenido alcohólico supera los cinco grados. Cerveza de color oscuro, fermentación alta y, a menudo, de alto grado alcohólico y un sabor muy intenso. Son secas y con un contenido alcohólico entre 4,5% y 5,5%. Originaria de Inglaterra. Es elaborada con maltas oscuras y su fermentación puede ser alta o baja, inclusive con fermentación posterior en la propia botella. Es fuerte con respecto al extracto primitivo y tiene color oscuro. En Inglaterra es costumbre tomarla a temperatura ambiente. Iba dirigida a los cargadores y quienes realizaban trabajos pesados para proporcionarles la fuerza necesaria en su trabajo. (Ver más de la porter)

  • Red ale
    La Red Ale, conocida también como Irish red ale es un tipo de cerveza ale tradicional de Irlanda hoy casi desaparecido. (Ver más de la Red Ale).

  • Saison
    La saison, o cerveza de temporada, es típica de la región de Valon
    ia, la zona de habla francesa del sur de Bélgica. Refrescante y de alta fermentación, envasada generalmente en botella. Tiene entre un 5’5 y un 8% de alcohol.

    La mayor parte de los países productores de cerveza han elaborado tradicionalmente cervezas de temporada, bien para celebrar ocasiones especiales como puede ser la Navidad o bien por la necesidad de producir cerveza antes de que llegara el verano, cuando no existía refrigeración artificial. Estas cervezas han ido desarrollando con el tiempo unas características especiales que les hace formar parte de estilos únicos.

    Empezaron a elaborarse cuando los productores de esta zona veían que era difícil hacer cerveza durante el verano, ya que el calor hacía que ésta se estropeara. Para evitar que hubiese escasez en los meses de Julio a Septiembre cuando no se podía hacer, durante la primavera elaboraban una cerveza que era lo suficientemente robusta para que resistiera varios meses, pero no muy fuerte para que fuese una bebida refrescante de verano.

    Normalmente tienen un color anaranjado, una espuma muy densa, son muy frescas, afrutadas y burbujeantes. Es tradicional la presentación en botellas de champagne o cava, con el mismo tipo de tapón de corcho. (Ver más de Saison)

  • Scotch
    Cerveza escocesa de marcado sabor a malta. En algunos casos se identifica con cervezas muy fuertes, oscuras y con acentuado sabor a malta. Suelen ser menos amargas que las ales inglesas, tienen más cuerpo y son mas adulzadas. Es una cerveza con sabor predominante a malta, en ocasiones dulce y con poco lúpulo. (Ver más de la Scotch)

  • Stout
    La variedad de cerveza stout apodada cream, es una cerveza oscura, incluso negra, de fermentación alta elaborada con maltas muy tostadas o torrefactas, en
    ocasiones dulzona y con poco alcohol, pero normalmente seca, amarga y con una graduación alcohólica que oscila entre un 4 y un 10% Cervezas de fermentación alta, muy oscuras y cremosas. El término «stout» (robusto) define su carácter, con acusado aroma lupulizado y acidez afrutada. Muchas veces se emplea lactosa a la hora de su producción, provocando en el resultado final una consistencia ligeramente cremosa (principalmente en la espuma) y un sabor tirando a dulce. Su graduación alcohólica suele oscilar entre los 5 y los 8 grados de alcohol.

    Su color es oscuro, pero sin llegar a los límites de una porter o una imperial stout. En su sabor se percibe un dejo a chocolate y la suntuosidad de la espuma es materia inconfundible. Sin duda alguna, la cream stout es una de las mejores opciones a la hora de decantarte por una cerveza negra. Entre los modelos más aclamados de cream stout, se encuentran la de Bells y, por supuesto, la creadora Boston Brew Company, aunque actualmente muchos elaboradores artesanales están empezando a realizarla.

    Entre las «stouts» secas más populares del mundo, se encuentra la Guinnes, originaria de Dublín, con quince fábricas repartidas por todo el mundo. Existen con diversos contenidos en alcohol, (Extra stout porter, Imperial stout o Double stout). Es originaria de Irlanda. Su particularidad reside en su elaboración con maltas especiales, oscuras, extracto primitivo de 15% y fermentación generalmente alta. Lo que brinda una cerveza de color oscuro y alto contenido de alcohol y de extracto. Es fabricada con cebada tostada, de coloración más oscura y un sabor que se asocia al amargor del lúpulo con el endulzado de la malta. Las marcas irlandesas Guiness, Murphy’s y Beasmish son las más conocidas del tipo stout. (Ver más de la stout)

Read Full Post »

Hoy voy a comentar algo sobre una cerveza que cayó en mis manos hace bien poco, la Young’s Special London Ale. La verdad es que me sorprendió gratamente, con un primer trago más que agradable y con un sabor muy personal.

Una cerveza fuerte, con cuerpo y que se deja tomar muy bien con una comida de acompañamiento, sinceramente es una cerveza que recomiendo.

Young’s Special London Ale es una concesión que gana la botella de cerveza acondicionada. Se trata de una cerveza sin pasteurizar, que viven, con una maduración en la botella para crear una cerveza más completa, en sabor y frescura. Sin carbonatación artificial. Se ha descrito como un «ejemplo verdaderamente grande de una cerveza embotellada» por los escritores Jeff Evans y Oz Clarke que describen el sabor especial de esta Ale, como hacer el amor en un jardín de lúpulos. Es una cerveza 100% malta, que combina Maris Otter y el lúpulo Fuggle Golding Cristal. El lúpulo se añade después de la fermentación, lo que crea un ramo de aromas a flores frescas y lúpulo. La levadura fresca y la hierba se añaden al embotellar para continuar con la maduración ‘en vivo’.

Esta cerveza Ale es un clásico, ganadora de muchos galardones. A peser de su fuerza es perfectamente bebible. La riqueza de la malta es contrarrestada por una enorme cantidad de lúpulo para crear un equilibrio perfecto, maravillosamente aromático, seco y afrutado. Madurada en botella para obtener un sabor más fresco y completo.

Referencias:

http://laboutiquedelacerveza.blogspot.com/2010/06/youngs-special-london-ale-50cl.html

http://www.hazcerveza.com/cervezas-de-inglaterra/cerveza-youngs-special-london-ale

Página: http://www.wellsandyoungs.co.uk

Read Full Post »